Qué ver en Santiago de Compostela: la mejor guía de la capital de Galicia

La capital de Galicia es uno de los lugares de peregrinación más importantes de la cultura cristiana. Según la tradición, aquí reposan los restos del Apóstol Santiago, siendo la Catedral su lugar de descanso eterno. Debido a su marcado papel en la historia religiosa y espiritual, la ciudad atesora un rico patrimonio arquitectónico que merece ser explorado en detalle. Para ello, hemos preparado esta guía con los imprescindibles que hay que ver en Santiago de Compostela.
En cualquier caso, para una primera visita, recomendamos siempre unirse a un free tour por Santiago de Compostela o un tour al completo con entradas incluidas. Ambas son actividades perfectas para empezar a orientarse en las calles del casco antiguo y conocer numerosas curiosidades históricas de estas tierras.
Historia, espiritualidad, una gastronomía exquisita y unas gentes de lo más acogedoras destacan en este destino Patrimonio de la Humanidad. Es el momento de analizar sus múltiples encantos y algunas zonas de los alrededores que conviene visitar. ¡Vamos allá!
1. Plaza del Obradoiro
No se puede hablar de los imprescindibles que ver en Santiago de Compostela y no comenzar por la plaza del Obradoiro, el corazón de la capital de Galicia. En este espacio confluyen numerosos monumentos de gran relevancia, como la Catedral, el antiguo palacio episcopal, el Ayuntamiento o el hospital de los Reyes Católicos, que actualmente funciona como Parador Nacional. Todos ellos guardan pedacitos de historia.
Por otra parte, en el centro de la plaza hay una pequeña placa de granito que simboliza el kilómetro 0, es decir, el punto de llegada de todos los peregrinos que realizan el Camino de Santiago. De ahí, el importante valor simbólico y no solo monumental de esta zona.
Debido a su gran popularidad, la plaza del Obradoiro está presente en muchas rutas guiadas por la ciudad, como el free tour de los misterios y leyendas de Santiago o el free tour de las leyendas del Camino de Santiago y los Templarios.

2. Catedral de Santiago de Compostela
No hay nada más icónico de este destino que la catedral de Santiago de Compostela, considerado como el mejor ejemplo del arte románico en España. Anteriormente existieron otros santuarios menores que custodiaron las reliquias del Apóstol Santiago en este emplazamiento, pero el templo que vemos hoy en día se construyó durante los siglos XII y XIII. Está declarado Bien de Interés Cultural y tardó casi 150 años en construirse. No obstante, hay que decir que muchos de sus detalles ornamentales proceden de una reforma barroca posterior.
La Catedral impresiona tanto por su fachada como por su interior. Dentro, los feligreses tienen la costumbre de acceder al altar mayor para abrazar la figura del Santo a modo de veneración. Asimismo, destaca especialmente el uso del botafumeiro, un gigantesco incensario utilizado desde la Edad Media para purificar el espacio sagrado durante ciertas celebraciones litúrgicas. Todo es fervor y simbolismo en este lugar.
Además, sorprende el llamado Pórtico de la Gloria, un conjunto escultórico de gran belleza considerado como una de las obras cumbre del arte universal. La entrada al complejo catedralicio es totalmente gratuita, sin embargo, el acceso a determinadas zonas como el museo, las cubiertas o el Pórtico de la Gloria requieren el pago de una tasa. Por este motivo, para descubrir el espacio al completo, lo ideal es reservar una visita guiada por la catedral de Santiago.

3. Monasterio de San Martín Pinario
A escasos pasos de la Catedral encontramos, el monasterio de San Martín Pinario, fundado por benedictinos en el siglo X con el objetivo de estar cerca de las reliquias del Apóstol. El monumento sorprende por su gran tamaño. De hecho, está considerado como el segundo monasterio más grande de España, solo superado por el de San Lorenzo de El Escorial. Un lugar casi obligado que ver en Santiago de Compostela.
Paseando unos cinco minutos localizamos el cercano convento de San Francisco, un edificio barroco protegido como Monumento Histórico Artístico. Aunque su estilo barroco actual nos lleva al siglo XVII, el espacio original hunde sus raíces en el año 1214, cuando el mismísimo San Francisco de Asís visitó Santiago y encargó la construcción de este espacio. Actualmente, la mayor parte de sus áreas forman parte de un hotel, pero aún puede visitarse su iglesia.

4. Praza da Quintana de Vivos y praza da Quintana de Mortos
Pese a que la plaza del Obradoiro es la más famosa y popular que ver en Santiago de Compostela, la praza da Quintana no puede faltar en cualquier ruta que se precie por el casco antiguo. En realidad son dos plazas anexas separadas por unas escaleras de piedra que ofrecen unas perfectas vistas de uno de los laterales de la Catedral y su imponente torre del reloj, que mide algo más de 70 metros.
La parte baja de la plaza, la Quintana de Morto, recibe este nombre porque fue un lugar de enterramiento hasta el año 1780. A partir de esta época, se decidió optar por otros camposantos más alejados por razones de salubridad y espacio. No es de extrañar, por tanto, que el extremo opuesto de la plaza fuera bautizado como Quintana de Vivos. Este pedacito de la historia se relata en detalle durante el free tour por los cementerios de Santiago.
La zona queda flanqueada por edificios de gran relevancia como uno de los muros del monasterio de San Paio de Antealtares, la propia Catedral y un conjunto de casas barrocas. Se puede admirar este conjunto paseando tranquilamente o tomando algo en las terrazas de las cafeterías de la zona.

5. Pazo de Fonseca
El Pazo de Fonseca se encuentra a medio camino entre la praza da Quintana y la plaza del Obradoiro. Aunque en ocasiones pasa desapercibido para muchos turistas, es uno de los edificios más importantes de la capital gallega. ¿Por qué? Porque este lugar, fundado por el arzobispo Alonso de Fonseca, fue la cuna de la Universidad de Santiago de Compostela.
El monumento, que tiene una fachada renacentista, comenzó a funcionar con fines pedagógicos en el año 1544. En la actualidad, es la sede de la biblioteca universitaria de Santiago y tiene una impresionante colección de más de 800 manuscritos antiguos, así como casi 60.000 impresiones de los siglos XVI al XIX.
El monumento puede visitarse por libre abonando sus tasas de acceso o bien participando en un tour por las plazas de Santiago y el Pazo de Fonseca. Su Salón Noble, su claustro y su capilla gótica merecen ser conocidos.

6. Rúa Nova y rúa do Vilar
Hay mucho que ver en Santiago de Compostela, ya que todo su casco viejo está protegido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sin embargo, más allá de sus principales monumentos, es aconsejable dejarse llevar sin rumbo por su centro histórico. Detenerse a contemplar las fachadas de sus casas, pequeñas iglesias que aparecen en el camino y, por supuesto, visitar alguna que otra tienda.
Las calles rúa Nova y rúa do Vilar son dos de las más transitadas, aunque sin grandes aglomeraciones. Aquí podemos toparnos con históricos soportales, antiguas viviendas nobiliarias, algún santuario como la iglesia de Santa María Salomé y, claro, restaurantes y cafeterías para hacer una pausa y entrar en contacto con la gastronomía local. ¿Quién se anima a tomar una copa de vino albariño?

7. Museo del Pueblo Gallego
El Museo do Pobo Galego o Museo del Pueblo Gallego se encuentra dentro del antiguo convento de Santo Domingo de Bonaval. La exposición ofrece un repaso etnográfico por los diferentes aspectos culturales que han conformado la identidad de Galicia, como sus oficios tradicionales o su relación con el mar.
Conviene decir que otro aspecto llamativo de este lugar es su triple escalera de caracol, un elemento barroco que se ha convertido en todo un icono para los amantes de la arquitectura y la fotografía. Para consultar las tarifas y horarios de este espacio museístico aconsejamos visitar la web oficial del Museo del Pueblo Gallego.
Por cierto, en este convento se encuentra el panteón de Galegos e Galegas Ilustres donde reposan los restos mortales de Rosalía de Castro, considerada una de las grandes poetas de la literatura española del siglo XIX. Para indagar en la biografía de esta autora y de otros personajes famosos de la ciudad se puede realizar el free tour de las mujeres ilustres de Santiago de Compostela.

8. Mercado de abastos
La capital de Galicia no solo se ve, también debe saborearse. En este sentido, el mercado de abastos es uno de los mejores lugares donde comer en Santiago de Compostela. Tal es su fama, que es el segundo espacio más visitado de la ciudad, solo superado por la Catedral.
El mercado esta repleto de puestos donde se vende una gran variedad moluscos, pescados, carnes y otros productos frescos de la región. Como añadido, ofrece un servicio especial de envasado al vacío y paquetería para poder enviar cualquiera de estos productos a casa. Curioso, ¿verdad? Asimismo, cuenta con un área de restauración donde poder catar exquisiteces locales como marisco fresco, pulpo, quesos, vino y mucho más.
Para seguir indagando en las delicias de la gastronomía gallega, recopilamos aquí algunas actividades interesantes:
- Tour de tapas por Santiago.
- Cata de quesos y vinos en Santiago.
- Tour gastronómico por Santiago de Compostela + Visita a la Catedral.

9. Parque de la Alameda
Otro de los lugares que hay que ver en Santiago de Compostela es el parque de la Alameda, que permite divisar la Catedral y el centro histórico desde una perspectiva privilegiada. El mirador se encuentra a menos de 10 minutos a pie desde el casco viejo, por lo que no hay excusas para no ir.
El parque es un perfecto remanso de paz, donde poder respirar aire puro y caminar entre robles, eucaliptos y castaños de Indias. Está abierto tanto de día como por la noche y cuenta con zona de juegos infantiles, baños públicos y fuentes de agua potable. Grupos escultóricos, un quisco de música y pequeños santuarios, como la capilla del Pilar o la iglesia de Santa Susana, forman parte de este pulmón verde.

10. Monte do Gozo
¿Más áreas verdes que ver en Santiago de Compostela? El monte do Gozo se encuentra a unos 5 kilómetros del centro, en la zona este de la ciudad. Esta colina, de casi 400 metros de altura, es famosa porque es uno de los primeros lugares desde donde los peregrinos del Camino de Santiago divisan la capital de Galicia antes de concluir la ruta.
De hecho, una forma original de disfrutar de este lugar es uniéndose a un tour por los últimos kilómetros del Camino de Santiago. Esta ruta permite disfrutar de los últimos pasos de los peregrinos antes de llegar a la Catedral. Claro está, otra opción es ir hasta allí en vehículo particular.
El monte do Gozo está coronado por unas esculturas de bronce de dos peregrinos que apuntan a la ciudad. Este monumento conmemorativo se levantó después de la Jornada Mundial de la Juventud de 1989, unas JMJ que implicaron la visita del papa Juan Pablo II a Santiago.

¿Qué ver cerca de Santiago?
Más allá de la capital, sus alrededores ofrecen paisajes increíbles salpicados por pueblos de cuento. Por ello, hemos querido recopilar a continuación algunas de las mejores excursiones desde Santiago de Compostela.
- Excursión a Finisterre y Costa da Morte: La Costa de la Muerte está repleta de increíbles acantilados que se extienden hasta el cabo Finisterre, uno de los puntos más occidentales de la Península Ibérica. Este tour de día completo permite descubrir algunos de los paisajes más bonitos del litoral gallego y algunos coquetos pueblos.
- Excursión a las Rías Baixas: Otra de las zonas más conocidas de Galicia son las Rías Baixas, perfectamente navegables y salpicadas por aldeas encantadoras. Un área ideal para los amantes del turismo rural y, como ventaja, se encuentra a menos de una hora de viaje desde Santiago de Compostela.
- Excursión a la playa de Las Catedrales: En el norte de Galicia, muy cerca de Asturias, se encuentra una de las bahías más curiosas y famosas de España. Hablamos de la playa de Las Catedrales, un espacio natural protegido que llama la atención por las cuevas naturales y los enormes arcos de piedra visibles durante la bajamar. Debido a la popularidad de este lugar, en temporada alta es obligatorio solicitar un permiso oficial para acceder, por ello, una opción muy práctica es optar por una excursión organizada con todos los trámites incluidos.
- Tour por la Ribeira Sacra: Escarpados valles y cañones modelados por la acción de los ríos protagonizan esta área, conocida además por sus vinos con denominación de origen y sus múltiples monasterios.

Por supuesto, hay mucho más que ver en Santiago de Compostela y sus alrededores. La Ciudad de la Cultura de Galicia, el monte Pedroso o el Centro Galego de Arte Contemporáneo son algunos ejemplos, pero hay otros tantos. En esta guía hemos tratado de recopilar los imprescindibles para una primera visita a la capital de Galicia, aunque todo depende de los días que se dediquen a la visita.
En caso de querer más información e ideas para disfrutar de este destino al máximo, Civitatis ofrece un completo y actualizado catálogo de excursiones, visitas guiadas y actividades en Santiago de Compostela. Por si esto fuera poco, hemos elaborado igualmente un artículo con consejos para hacer el Camino de Santiago, para los interesados en esta famosa ruta de peregrinación.