América

Qué ver en Colombia: 10 lugares de visita obligada

¿Buscando los mejores lugares que ver en Colombia para un viaje de ensueño? Cultura, naturaleza e historia se dan cita en este bello país.
1 julio 2025

En los últimos años, Colombia se ha convertido en uno de los países más populares para visitar en América del Sur. Especialmente las ciudades de Cartagena de Indias y Medellín se han hecho un hueco como destino ideal entre mochileros y nómadas digitales. No obstante, en este lugar de contrastes hay mucho más por descubrir. Desde las cumbres andinas hasta las costas caribeñas y la inmensidad amazónica, cada región os invita a una aventura diferente, a un encuentro con una cultura rica y una naturaleza desbordante. ¿Queréis saber qué encantos tiene el país cafetero? ¡Entonces guardaos esta lista de Civitatis con los 10 lugares imprescindibles que ver en Colombia!

1. Bogotá

A pesar de ser la capital del país, Bogotá ha sido durante mucho tiempo una ciudad muy subestimada, utilizándose solo como lugar de paso. Sin embargo, esta moderna ciudad tiene mucho que ofrecer. Podéis comenzar explorando la Candelaria, el centro histórico de la ciudad, en este free tour. Esta zona está rodeada por puntos tan importantes como la plaza de Bolívar, la Catedral de Bogotá, el Capitolio Nacional y el Ayuntamiento.

Callejeando por la ciudad, os encontraréis también con un montón de arte callejero. Uno de nuestros planes favoritos en Bogotá para ver murales y grafitis es esta visita guiada por Paraíso. Este barrio es accesible por teleférico y tiene algunas de las mejores vistas de la ciudad. Además, si os gustan los planes culturales, Bogotá también destaca por tener grandes museos y galerías. Por ejemplo, uno de los imperdibles que ver en Colombia es el Museo del Oro, que posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo. Si queréis conocerlo junto a un guía que os explique cada detalle de las piezas, os recomendamos esta visita guiada. También tenéis la opción de visitar el Museo Botero, que cuenta principalmente con la obra de Fernando Botero, en este tour de Bogotá al completo.

Una calle en Bogotá, Colombia, con gente caminando, y un cielo azul nublado al fondo
Una de las calles de Bogotá

2. Zipaquirá

A solo 45 minutos de Bogotá, Zipaquirá es uno de los sitios más populares que ver en Colombia. Especialmente famosa es su catedral, que fue construida dentro de los túneles de una mina de sal, a 180 metros bajo tierra, y para la cual se extrajeron 250 mil toneladas de roca sal. Desde su inauguración en 1995, la catedral se ha convertido en un importante centro de peregrinación.

Si queréis conocer el interior de esta joya arquitectónica, podéis hacerlo adquiriendo esta entrada a la Catedral de Sal de Zipaquirá. Durante vuestra visita podréis recorrer las 14 estaciones del Viacrucis, cada una tallada en sal y piedra. Os impresionará ver la combinación de esculturas, luces de colores y una acústica natural que crean un ambiente único. Además, el recorrido culmina en la impresionante cúpula central, donde veréis una cruz de sal de 16 metros de altura.

Una toma del interior de la Catedral de Sal de Zipaquirá, con una luz púrpura coloreando la habitación
Interior de la Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los sitios que ver en Colombia

3. Medellín

Como decíamos antes, Medellín es una de las ciudades favoritas de los viajeros y no nos extraña, pues mantiene un encanto auténtico. La también llamada ‘Ciudad de la Eterna Primavera’ por su agradable clima, ha renacido como un verdadero destino cultural pese a su pasado turbulento. Un ejemplo de ello es la Comuna 13, considerado uno de los barrios más peligrosos del mundo en la época de los años 80 y 90. Ahora es símbolo de transformación social gracias al arte urbano. Podéis comprobarlo por vosotros mismos haciendo este interesante tour del grafiti por la Comuna 13, en el que profundizaréis en la historia de la ciudad.

Otra de las formas más originales de conocer la ciudad es en este tour en chiva, un colorido autobús típico de Colombia. A bordo de este transporte tan especial, pasaréis por las principales zonas de la ciudad, como el parque El Poblado, la plaza Botero, el parque de Los Pies Descalzos o el Pueblito Paisa. Este último es un conjunto arquitectónico que reproduce las casas tradicionales de la región de Antioquia.

Además, durante vuestra estancia en Medellín no podéis perderos de uno de los lugares más populares que ver en Colombia. Se trata de Guatapé, un municipio a dos horas de distancia de Medellín que destaca por sus coloridas casas con zócalos. Los zócalos son diseños en cemento con figuras e íconos representativos de esta zona colombiana, que se encuentran en la parte inferior de la fachada de las casas. Esta localidad es famosa también por la Piedra de Peñol, un monolito de más de 200 metros de altura que ofrece una de las mejores vistas de Colombia. Si ya os han entrado las ganas de conocer todas esas maravillas, os recomendamos esta excursión a Guatapé desde Medellín.

Vista aérea de los rascacielos de Medellín, Colombia, un día nublado
Panorámica de Medellín

4. Cali

Si os suena la siguiente ciudad de nuestra lista, probablemente sea por la salsa. Y es que Cali es conocida por ser “la capital mundial de la salsa”. Aunque este género musical no es originario de Colombia, llegó a la ciudad en los años 50 y 60 junto a los ritmos cubanos. No obstante, los caleños consiguieron darle un toque propio y hacerse con este título desde entonces. Las coreografías de la salsa caleña destacan por ser un baile rápido, enérgico y con muchos giros y volteretas impresionantes. Si os gustaría aprender alguno de estos movimientos os recomendamos apuntaros a esta ruta de la salsa en Cali. ¡Os lo pasaréis en grande!

Y, si la salsa os ha conquistado, Cali también es conocida por su arquitectura colonial. Durante vuestro viaje, os recomendamos no perderos de visitar la iglesia de San Antonio, la Catedral Metropolitana de San Pedro Apóstol y La Ermita, testimonio de la rica historia y cultura de la ciudad. Podéis hacerlo junto a un guía en este free tour por Cali.

Una calle en Cali con coches y motos conduciendo en cada dirección, coloridos grafitti en las paredes a ambos lados de la carretera y una montaña verde al fondo
Cali, Colombia

5. Pereira

Nos trasladamos ahora a Pereira, el corazón del Eje Cafetero. Esta región os conquistará con sus verdes infinitos de cafetales, su clima agradable y la calidez de su gente. El territorio donde hoy se asienta Pereira fue habitado ancestralmente por los indígenas Quimbayas, quienes lo llamaban “Purrira”, que significa “lugar de aguas”. La fundación formal de la ciudad se remonta a 1863, cuando fue establecida en honor al político José Francisco Pereira Martínez.

Entre los atractivos más populares que podéis conocer en este tour por Pereira se encuentran la Plaza de Bolívar con la icónica escultura de Simón Bolívar, la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza del siglo XIX con su particular techo entramado, y el impresionante Viaducto César Gaviria Trujillo, un puente atirantado que es un símbolo de la ciudad. Además, cuenta con lugares como la Reserva Natural Otún Quimbaya, que la posicionan como un destino ideal para el ecoturismo y el avistamiento de aves.

Pereira es también un buen punto para hospedarse si queréis conocer uno de los lugares imperdibles que ver en Colombia: el Valle de Cocora. Este paraíso emblemático es el hogar de la Palma de Cera, el árbol nacional de Colombia, que crece majestuosamente en este valle. Estas palmas, las más altas del mundo, pueden alcanzar alturas impresionantes y crean un paisaje casi surrealista que atrae a numerosos visitantes. Además de admirar las palmas de cera, el Valle de Cocora es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y el senderismo. Para ir desde Pereira, la forma más sencilla es a través de esta excursión a Filandia, Salento y Valle de Cocora. Además de conocer este valle, descubriréis los pueblos mágicos de Salento y Filandia. Colombia es también conocida por ser un país con algunos de los pueblos más bonitos de Latinoamérica. Si tenéis curiosidad por saber cuáles son, podéis ver esta lista de Civitatis con los pueblos más bonitos de Colombia.

Palmas de cera, el árbol nacional de Colombia, en el Valle de Cocora
Palmas de cera en el Valle de Cocora

6. Leticia

Continuando con paisajes impresionantes, dirigimos nuestros pasos a Leticia, la capital del departamento del Amazonas. Se ubica en un lugar geográfico muy particular: en el extremo sur del país, a orillas del majestuoso río Amazonas. Lo que la hace especialmente estratégica es que forma parte de la Triple Frontera: un punto donde Colombia, Brasil y Perú convergen.

Leticia es vuestra puerta de entrada a la selva tropical más grande del mundo. Para vivir la Amazonía, en Civitatis tenéis varias opciones: este tour de 3 días por la selva amazónica, este tour de las tres fronteras o incluso actividades de senderismo. Si queréis profundizar en la historia de sus comunidades, también podéis visitar una maloka indígena y descubrir sus costumbres ancestrales.

Vista aérea del río Amazonas, rodeado de la vegetación de la selva amazónica, en Leticia
Leticia, Colombia

7. Barranquilla

Dejamos atrás la región amazónica para entrar en otra importante región de Colombia: la región Caribe. Conocida como la “Puerta de Oro de Colombia”, Barranquilla es la ciudad más grande del Caribe colombiano y un epicentro de alegría y cultura, especialmente famosa por su Carnaval, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Su energía vibrante os atrapará desde el primer momento.

A diferencia de otras ciudades coloniales, Barranquilla no nació de un acto fundacional formal, sino que evolucionó a partir de un asentamiento en la ribera occidental del río Magdalena. Su ubicación estratégica, cercana a la desembocadura del río en el mar Caribe, fue clave para su desarrollo como puerto. Ya desde finales del siglo XIX, Barranquilla se consolidó como el principal puerto fluvial y marítimo de Colombia, lo que le valió el apodo de “Puerta de Oro”. Para adentraros en su historia y arquitectura, os recomendamos este free tour por Barranquilla. Y si buscáis conectar con la naturaleza, el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín os espera con sus senderos naturales y actividades de avistamiento de aves.

Gente disfrazada de 'Marimondas', celebrando el Carnaval en Barranquilla, Colombia.
Carnaval de Barranquilla

8. Cartagena de Indias

Ningún viaje a Colombia estaría completo sin una visita a la mágica Cartagena de Indias. Esta ciudad amurallada, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es una mezcla de romanticismo, alegría caribeña y una fuerte influencia africana. Pasear por sus murallas al atardecer, disfrutar de la brisa marina y contemplar la puesta de sol sobre el Caribe es una experiencia inolvidable.

Algunos de íconos que no podéis perderos en Cartagena son la Torre del Reloj, la puerta de entrada principal a la ciudad amurallada; el imponente Castillo de San Felipe de Barajas, una de las obras de ingeniería militar más grandes de América Latina, diseñado para defender la ciudad de los ataques; y el Palacio de la Inquisición, con su arquitectura barroca y una historia que revela el lado oscuro de la época colonial. La ciudad también es famosa por sus plazas animadas, como la Plaza de Bolívar o la Plaza de Santo Domingo, donde artistas callejeros y músicos crean una atmósfera festiva. Para no perderos nada, un free tour por Cartagena es ideal. Y si buscáis disfrutar de sus playas paradisíacas, una excursión a las Islas del Rosario os ofrecerá la experiencia real de estar en un paraíso caribeño.

Personas paseando por la Torre del Reloj de Cartagena, entrada a las murallas
Torre del Reloj, en Cartagena de Indias

9. Santa Marta

Situada entre la imponente Sierra Nevada, el sistema montañoso litoral más alto del mundo, y el mar Caribe, Santa Marta es la ciudad más antigua de Colombia. Aquí, la historia y la naturaleza se fusionan de una manera única. La región de Santa Marta ha sido habitada ancestralmente por diversos pueblos indígenas. Muy cerca de la ciudad, se encuentra Minca, un corregimiento que solía ser asentamiento de los indígenas Tayronas y que podéis visitar haciendo esta excursión. Hoy en día, la Sierra Nevada de Santa Marta es hogar de cuatro etnias indígenas principales: los Arhuacos, Wiwas, Koguis y Kankuamos, quienes preservan sus tradiciones y consideran la sierra un lugar sagrado.

Además, en Santa Marta se encuentra uno de los puntos turísticos más importantes que ver en Colombia. Se trata del Parque Nacional Tayrona, un área natural protegida famosa por su impresionante combinación de selva tropical, montañas y playas de arena blanca bañadas por el mar Caribe. Es popular por sus playas paradisíacas como Cabo San Juan, además de otras menos conocidas como Bahía Concha, Playa Cristal, Gairaca y Playa del Medio. Muchas de ellas son ideales para el buceo y el snorkel. Podéis pasar un día de desconexión total en esta excursión al Parque Tayrona. No obstante, para vivir una experiencia diferente, podéis optar por un paseo a caballo por la playa Los Naranjos y el río Piedra. Esta riqueza cultural indígena, sumada a la exuberante naturaleza de la Sierra Nevada y las playas del Parque Tayrona, hacen de Santa Marta un destino único.

Vista panorámica del mar Caribe, con palmeras alrederor de la playa, en el Cabo San Juan del Parque Tayrona
Cabo San Juan, en el Parque Tayrona

10. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Despedimos este listado con un destino sin igual. El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un conjunto de islas, cayos e islotes en el Caribe occidental, famoso por su deslumbrante “mar de los siete colores”, que debe su nombre a las variadas tonalidades de azul y verde de sus aguas. Este territorio insular, aunque geográficamente es más cercano a Centroamérica, forma parte de Colombia y posee una historia y cultura única. Las islas fueron inicialmente habitadas por pueblos indígenas, y posteriormente, a partir del siglo XVII, recibieron la influencia de colonizadores ingleses y españoles, y africanos esclavizados. Esta mezcla de culturas dio origen al pueblo raizal, una comunidad con una identidad propia, que habla creole: una mezcla de inglés antiguo, español y lenguas africanas.

Tradicionalmente, la economía del archipiélago se basaba en la pesca, la agricultura y el coco. Sin embargo, en el siglo XX, el turismo se convirtió en el motor económico principal, especialmente en San Andrés, la isla más grande y desarrollada. El archipiélago es parte de la Reserva de Biosfera Seaflower, declarada por la Unesco en 2000, lo que subraya su inmenso valor ecológico. Sus arrecifes de coral son uno de los más grandes y biodiversos del Caribe, albergando una rica vida marina que los convierte en un paraíso para el buceo y el snorkel. Las islas más pequeñas, Providencia y Santa Catalina, son menos desarrolladas turísticamente y ofrecen una experiencia más auténtica y conectada con la naturaleza virgen y la cultura raizal. Si ya os morís de ganas por recorrer este destino, os recomendamos este tour por los cayos de San Andrés en el que exploraréis sus rincones más bonitos.

Mar cristalino de aguas azules y turquesas en San Andrés, Colombia
¡Un paraíso!

Como veis, Colombia es un país que lo tiene todo para sorprenderos. Desde las alturas andinas hasta las profundidades amazónicas, pasando por las vibrantes ciudades y las idílicas costas, cada rincón os ofrecerá una experiencia inolvidable. ¿A qué esperáis para planificar vuestro viaje? Echad un vistazo a todas las excursiones, actividades y visitas guiadas que Civitatis ofrece en Colombia y empezad a soñar con vuestra próxima aventura.

COMPÁRTELO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le informamos de que sus datos personales son tratados por CIVITATIS en las condiciones que se indican a continuación: