Europa

Cómo moverse en Venecia: consejos para no perderse entre canales

Puente de Rialto, Venecia.
Moverse en Venecia puede parecer todo un reto. Desvelamos cómo llegar a la ciudad y cómo utilizar el transporte público y privado.
28 agosto 2025

Moverse en Venecia puede parecer todo un reto para quien la visita por primera vez. Calles sin salida, puentes que parecen llevar a ninguna parte, callejones que cambian de nombre en cada esquina.

Para quienes, como yo, crecimos muy cerca de esta ciudad, ese caos aparente tiene su lógica. Desde pequeña aprendí a orientarme entre los canales, los carteles que señalan a Rialto o San Marco y los vaivenes de los vaporettos. Aunque la ciudad ha cambiado mucho en los últimos años, su esencia sigue intacta: Venecia no se conquista con un mapa en la mano, sino con paciencia, intuición y algún que otro consejo práctico.

En esta guía encontrarás todo lo necesario para moverse en Venecia, desde cómo llegar desde los aeropuertos hasta cómo utilizar el transporte público y privado por la ciudad y las islas. También desvelamos cuáles son las mejores formas de disfrutar de sus canales: en góndola, en barco o incluso a bordo de un galeón veneciano. Todo para que tratar de no sentirse perdido, al menos no más de lo normal en esta ciudad única.

Cómo orientarse en Venecia: entender el laberinto

Venecia no tiene una estructura urbana como otras ciudades. No hay avenidas principales ni rotondas, ni una red de metro subterráneo. Aquí, las calles se llaman calli, las plazas son campi, y todo gira en torno al Gran Canal y los barrios históricos, llamados sestieri. Lo mejor es asumir desde el principio que perderse forma parte de la experiencia. De hecho, hasta los venecianos se desorientan a veces.

Para moverse a pie, es útil saber que hay señalizaciones en las paredes que indican el camino a los principales puntos de referencia como San Marco, Rialto o la estación de Santa Lucía. Aunque no siempre  siguen una lógica clara, estos carteles son la mejor brújula improvisada.

Imagen panorámica de Venecia y sus canales
Imagen panorámica de Venecia

Cómo llegar desde el aeropuerto a Venecia

Venecia cuenta con dos aeropuertos principales: el aeropuerto Marco Polo, que está más cerca de la ciudad, y el aeropuerto de Treviso, que recibe sobre todo vuelos de compañías low cost. En ambos casos, el traslado hasta el centro requiere tener en cuenta un detalle importante: Venecia no tiene coches. Es decir, aunque puedas llegar en autobús hasta Piazzale Roma o en tren hasta Santa Lucía, desde allí todo el trayecto se hace a pie o en barco.

Desde el aeropuerto Marco Polo

Si llegas al aeropuerto principal de Venecia, tienes varias opciones cómodas y directas para alcanzar la ciudad. La más económica es el autobús directo entre el aeropuerto Marco Polo y Venecia, que en unos 20-30 minutos conecta con la Piazzale Roma, la última zona de Venecia donde pueden circular vehículos. Desde ahí, puedes continuar caminando o tomar un vaporetto.

Otra opción más relajada es reservar un traslado privado, ideal si se llega tarde, con mucho equipaje o si se prefiere optar por un trayecto con cero preocupaciones. El conductor esperará en la terminal y os llevará directamente al alojamiento (si es accesible por agua, también incluye la parte en barco).

Desde el aeropuerto de Treviso

Si el vuelo aterriza en Treviso, no hay nada de qué preocuparse: también hay servicio directo hasta Venecia. El autobús desde el aeropuerto de Treviso a Venecia es cómodo, económico y tarda alrededor de una hora en llegar a Piazzale Roma. También puedes optar por el mismo traslado privado, con recogida en la terminal.

Medios de transporte en Venecia: cómo moverse por la ciudad

Como ya he dicho, en Venecia no hay coches, autobuses, metro ni tranvías. Aquí, todo se mueve sobre el agua o a pie. Por eso es fundamental entender bien cómo funcionan los transportes públicos y privados para poder organizar los desplazamientos, especialmente si se planea visitar también las islas o se tiene poco tiempo.

Vaporetto: el autobús acuático

El vaporetto es el transporte público por excelencia en Venecia, y el que  más se utiliza durante el viaje. Funciona como un autobús, pero sobre el agua, con diferentes líneas que recorren el Gran Canal, conectan con las islas de Murano, Burano o el Lido, y paran en estaciones flotantes.

Moverse en vaporetto es práctico, aunque no especialmente rápido ni barato. Por eso, si se piensa usar varias veces al día, lo más recomendable es adquirir una tarjeta de transporte para Venecia y sus islas, válida para uno o varios días. Esta tarjeta da acceso ilimitado a las líneas de vaporetto y también a algunos autobuses en tierra firme, lo cual resulta muy útil si para quienes se alojan fuera del centro histórico.

Vaporetto, medio de transporte público en Venecia

Góndolas: el icono veneciano

Aunque ya no se utilizan como transporte habitual, montar en góndola sigue siendo una de las experiencias más buscadas por quienes visitan la ciudad. Anteriormente los gondoleros solían aplicar tarifas arbitrarias, pero desde hace años los recorridos se hacen con tarifas oficiales.

Aun así, si en caso de preferir evitar las esperas, se puede reservar un paseo en góndola con antelación. Y, también se puede optar por un paseo en góndola con audioguía, que incluye explicaciones sobre los canales, los edificios y la historia de Venecia. En ambos casos, es una forma muy especial de ver la ciudad desde su perspectiva más auténtica.

TIP: Si no quieres gastar el dinero o dedicarle el tiempo a un paseo turístico en góndola, pero hace ilusión subirse a una, existe una opción muy económica: el traghetto. Son góndolas que cruzan el Gran Canal en algunos puntos concretos, utilizadas por los propios venecianos como transporte. El trayecto dura apenas un par de minutos, se hace de pie y cuesta entre 1 y 2 euros. No es lo mismo que un paseo escénico, pero permite tener esa sensación única de deslizarse en góndola por el canal.

Montar en góndola, una de las grandes experiencias en Venecia

Paseos en barco por Venecia

Otra forma interesante de conocer Venecia desde el canal es a bordo de un barco colectivo. Puedes reservar un paseo en barco por Venecia que recorre las principales zonas de la ciudad y ofrece una vista panorámica distinta a la que se tiene caminando. 

Y si apetece algo más especial, existe la opción de una cena a bordo del Galeón Veneciano, un barco ambientado como los antiguos galeones, donde se sirve un menú completo mientras se navega por la laguna; o también puedes alquilar un barco con patrón para explorar la laguna y las islas con más flexibilidad. Es una opción ideal si se viaja en grupo o se busca un plan diferente, más allá de las rutas clásicas.

Murano, Burano y Torcello: cómo visitar las islas

Aunque el centro histórico de Venecia concentra muchos de los grandes atractivos, una parte fundamental del encanto de la ciudad está en sus islas. Murano, Burano y Torcello son tres de las más populares y se pueden visitar fácilmente en una jornada.

Cómo llegar por libre

Para ir por libre es posible visitar las islas utilizando el transporte público. Las líneas de vaporetto conectan Venecia con Murano en unos 15 minutos, y desde allí se puede continuar hacia Burano (aproximadamente 45 minutos) y finalmente Torcello, que se encuentra a escasos minutos en barco desde Burano.

La opción más práctica en este caso es utilizar la misma tarjeta de transporte para Venecia y sus islas que ya hemos mencionado. Hay que tener en cuenta que las frecuencias de paso pueden ser más espaciadas en función del horario o la temporada, así que conviene consultar bien los trayectos antes de salir.

Transporte organizado a las islas

Si prefieres una experiencia más cómoda, también tienes la opción de hacer una excursión organizada. Es una buena alternativa para no preocuparse por horarios o transbordos, y permite conocer lo esencial de cada isla sin complicaciones.

Una de las más completas es la excursión en barco a Murano, Burano y Torcello, que incluye transporte en barco y paradas en las tres islas con tiempo libre para recorrerlas sin prisa. Otra opción algo más corta, pero igualmente interesante, es esta excursión a Murano y Burano, centrada en las dos islas más famosas. 

Canales de Burano bordeados por las icónicas casas de colores
Canales de Burano con sus icónicas casas de colores

9 consejos prácticos para moverse en Venecia

1. Conocer el ritmo de la ciudad: Venecia no está hecha para las prisas. Las distancias pueden parecer cortas en el mapa, pero con los puentes, las escaleras, los grupos de turistas y algún que otro desvío involuntario, moverse lleva su tiempo. Lo mejor es salir con antelación, sobre todo si tienes que coger un vaporetto o vas hacia una zona que no conoces bien.

2. Calzado cómodo, ante todo:  en Venecia se camina, y mucho. Las aceras suelen ser estrechas, los suelos irregulares y habrá que subir y bajar bastantes puentes. Si visitas en verano, mejor optar por calzado transpirable; si lo haces en invierno, que sea impermeable: la humedad es constante.

3. Equipaje ligero o con ruedas grandes: arrastrar una maleta por Venecia puede ser una odisea. Hay tramos con escalones, rampas o simplemente mucha gente. Si es posible, conviente optar por equipaje ligero, y si no, al menos asegurarse de que las ruedas sean resistentes y grandes. 

4. Moverse en Venecia con niños, personas mayores o movilidad reducida: Venecia presenta retos si viajas con niños pequeños, personas mayores o con movilidad reducida. En caso de llevar carrito, los escalones son bastante frecuentes. Algunos puentes cuentan con rampas, pero no son mayoría. Lo más práctico en estos casos es optar por un portabebés si el niño aún es pequeño o, si viajas con silla de paseo, elegir una ligera y plegable.

Para moverse en Venecia lo mejor es planificar los trayectos

5. Para quienes tengan dificultades de movilidad o viajen en silla de ruedas, lo mejor es informarse con antelación. Existen rutas más accesibles —como el recorrido entre Piazzale Roma y la plaza de San Marcos siguiendo la orilla del Gran Canal— y algunas paradas de vaporetto están adaptadas. 

6. Adaptar los trayectos a los horarios del vaporetto: aunque el vaporetto funciona bastante bien, no es tan frecuente como un metro en una gran ciudad. Por eso, es buena idea revisar los horarios —especialmente por la noche— y tener en cuenta los tiempos de espera. 

7. Previsión en temporada alta: en fechas muy concurridas, como carnavales, puentes o verano, los trayectos pueden ir con algo de retraso, sobre todo en zonas como el Gran Canal. También se forman colas en los embarcaderos más céntricos. Si tienes actividades programadas con hora concreta, sal con margen suficiente.

8. Descargar mapas sin conexión: la señal GPS a menudo no es precisa entre los canales de Venecia, y a veces las apps pueden indicar rutas por calles cortadas o pasos inexistentes. Es muy útil descargar un mapa offline o usar aplicaciones que permitan seguir rutas peatonales con más precisión.

9. Precios y tarjetas: el transporte en Venecia no es barato, por eso, si se va a utilizar el vaporetto varias veces al día o se quiere visitar también Murano y Burano, conviene hacer cálculos y valorar la opción de la tarjeta de transporte para Venecia y sus islas. Además, se recomienda evitar comprar billetes sueltos en cada trayecto.

Venecia al anochecer
Venecia y su encanto al anochecer

Venecia tiene su propio ritmo, una lógica que no siempre se entiende a la primera, y una forma de moverse que no se parece a ninguna otra ciudad. Pero una vez que se logra adatar a ella, todo fluye. 

Moverse en Venecia entre canales y calli es realmente increíble. Pero incluso si es la primera vez, con un poco de planificación y los recursos adecuados, perderse en este destino no siempre es un problema. A veces, incluso, es la mejor manera de descubrir su magia.

Más en
COMPÁRTELO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le informamos de que sus datos personales son tratados por CIVITATIS en las condiciones que se indican a continuación: