Actualidad

Cómo se celebra el Día de Muertos en México

Altar bajo la luz de unas velas con diferentes ofrendas del Día de los Muertos, como pan de muertos, calaveras de azúcar o flores
Desvelamos cómo se celebra el Día de Muertos en México y cuáles son las principales tradiciones de esta festividad protegida por la Unesco.
16 octubre 2025

Ofrendas, decoraciones florales, fotografías, pequeños homenajes y un aura de unión y festejo caracterizan una de las festividades más populares de la cultura mexicana. Sin embargo, su historia y particularidades siguen siendo unas auténticas desconocidas para muchos. ¿Ganas de descubrir cómo se celebra el Día de Muertos en México? En Civitatis indagamos en todos los detalles sobre esta emblemática y arraigada celebración.

Lo cierto es que cuando pensamos en festividades tradicionales, el Día de Muertos es sin duda una de las más fascinantes de México. Además, este festejo está declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es el momento de conocer más sobre esta celebración que llena de vida las casas y calles de México.

¿Qué es el Día de Muertos?

El Día de Muertos es una festividad mexicana, celebrada principalmente el 1 y 2 de noviembre de cada año. En ella, las familias honran y recuerdan a sus seres queridos fallecidos. A diferencia de otras tradiciones funerarias, esta está llena de alegría, color y símbolos que representan la vida y la muerte. Es una festividad que mezcla elementos prehispánicos y católicos, reflejando la riqueza cultural de México.

Durante estos días, los mexicanos crean altares llamados ofrendas en sus hogares, escuelas y lugares públicos. Los altares se adornan con fotografías de los difuntos, velas, flores de cempasúchil y elementos como el pan de muerto, calaveras de azúcar y comida que era del agrado de los fallecidos.

Otra de las tradiciones más esperadas es la calavera literaria, una composición en verso que satiriza a la muerte, y las famosas catrinas, esas icónicas figuras esqueléticas que representan el espíritu irreverente de la celebración.

Origen e historia del Día de Muertos

El Día de Muertos tiene raíces profundas en las antiguas culturas de México. Los aztecas y otras civilizaciones precolombinas ya realizaban rituales en honor a sus ancestros, creyendo que la muerte era solo una etapa más del ciclo de la vida. Para los antiguos aztecas, la muerte era solo el principio de un largo viaje hasta conocer a Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, el señor y la señora del más allá. De ahí la necesidad de enterrar a las personas no solo con objetos personales que los acompañaron en vida, sino también con ofrendas y elementos que les pudieran ayudar en su larga travesía por el inframundo.

Con la llegada de los españoles y la influencia del cristianismo, las costumbres indígenas se fusionaron con las celebraciones católicas, dando origen a lo que hoy conocemos como el Día de Muertos.

Calaveras pintadas a mano con diferentes colores en un puesto de souvenirs de un pueblo mexicano
Calaveras coloridas para los turistas que visitan México en el Día de Muertos

¿Dónde se celebra el Día de Muertos?

Aunque el Día de Muertos es popular en todo México, algunas regiones son especialmente famosas por la forma en la que viven esta festividad. En este sentido, para vivir el Día de Muertos en su máximo esplendor, recomendamos visitar Oaxaca, Pátzcuaro y Mixquic, donde las celebraciones son especialmente mágicas. En estas ciudades, los cementerios se llenan de luz y vida durante las noches, cuando las familias se reúnen para recordar y convivir con sus seres queridos fallecidos.

De igual modo, el impresionante desfile con coloridas carrozas y comparsas que se celebra en la capital es uno de los planes imprescindibles que hacer en Ciudad de México. Una actividad gratuita, diferente y original que cada año recibe más y más afluencia de público. Para más información sobre esta cabalgata, dado que su horario y ruta puede variar cada año, aconsejamos consultar la web oficial de la oficina de turismo de Ciudad de México.

Tradiciones del Día de Muertos

En caso de tener la suerte de residir en México o viajar hasta allí durante el Día de Muertos, existen muchos planes que se pueden hacer para celebrar este día. Aquí, recopilamos algunas de nuestras propuestas favoritas de experiencias o actividades que hacer en el Día de Muertos para empaparse de la cultura mexicana.

Ver los altares del Día de Muertos

La pregunta del millón es… ¿dónde ver los altares del Día de Muertos? La respuesta es muy sencilla: en prácticamente cada esquina. En México son muchos los lugares que se decoran con flores, calaveras y otras ofrendas, formando los famosos altares. Se pueden ver en museos, entradas de edificios públicos como Ayuntamientos e incluso en tiendas y centros comerciales.

No obstante, la mejor forma de explorar estos altares es de la mano de un guía experto en el tema. Ejemplos de actividades guiadas pueden ser un tour del Día de Muertos por Xochimilco y el Museo Anahuacalli, una visita por el panteón de Nuestra Señora de Guadalupe de San Miguel de Allende o un tour nocturno en Oaxaca o por Huatulco.

Un completo altar con diferentes ofrendas del Día de los Muertos en México
Un altar para honrar a los difuntos en el Día de Muertos

Recorrer cementerios

Visitar cementerios es otro forma habitual de celebrar el Día de Muertos en México. Por ejemplo, en el camposanto de San Andrés Mixquic, emplazado en las afueras de Ciudad de México, es habitual encontrar a grupos de personas sentados sobre las lápidas en el Día de Muertos. Allí, pasan la noche cenando entre vivos y muertos, creando una reunión de lo más curiosa.

Si interesa profundizar en esta tradición, recomendamos el tour de Día de Muertos en San Miguel de Allende. Esta actividad permite visitar la cripta de la Parroquia de San Miguel de Arcángel, decorada especialmente para esta festividad, y explorar el antiguo cementerio de la ciudad, donde las familias adornan las tumbas de sus seres queridos. ¡Una experiencia inolvidable!

Otra opción fascinante es el tour nocturno por Michoacán desde Morelia, que lleva a conocer este estado de México en todo su esplendor. En esta experiencia, se visitan los panteones de Tupátaro, Cuanajo y Tzurumutaro, donde se puede observar cómo las familias adornan las tumbas con flores, guirnaldas y otros elementos. El recorrido también incluye la visita a la isla de Pacanda, donde se puede ser testigos de antiguos rituales indígenas.

Vista nocturna y aérea del cementerio de San Andrés Mixquic repleto de gente durante el Día de los Muertos
Celebración del Día de Muertos en el cementerio de San Andrés Mixquic

Asistir a un desfile o festival

En caso de ser algo temerosos o de tener ciertos reparos para visitar cementerios, también hay alternativas más ‘alegres’. Sin duda, una de las más llamativas es el Gran Desfile del Día de Muertos que se organiza en la capital de México. Catrinas, enormes globos, carrozas con decoración alegórica sobre el inframundo, gigantescos esqueletos y mucho color se apoderan de las calles de Ciudad de México durante unas horas para celebrar una de las festividades más importantes del país. ¡Impresionante!

No muy lejos de la capital destacamos el Pueblo Mágico de Atlixco. Conocido como Valle de las Flores, esta localidad es famosa por sus impresionantes catrinas, que celebran el Día de Muertos en diversos puntos del pueblo.

Un grupo de siete actores con coloridos trajes y vestidos y máscara de clavera durante la celebración del desfile del Día de los Muertos en Ciudad de México
Celebrando el Día de Muertos en el Gran Desfile de Ciudad de México

Participar en rituales insólitos

Dependiendo de la zona, se pueden encontrar rituales de lo más variopintos relacionados con esta festividad. Por regla general, llama especialmente la atención cómo una celebración en honor a fallecidos no es tan triste o dolorosa como se puede esperar a priori. Es más bien una forma diferente de entender la marcha de un ser querido. Por ejemplo, en Pomuch, perteneciente a Campeche, los huesos de los difuntos son exhumados para ser limpiados y devueltos a sus tumbas cada año. Curioso, ¿verdad?

En caso de estar en Cancún, recomendamos asistir a una ceremonia del Día de Muertos en un cenote. También se puede reservar esta ceremonia desde Playa del Carmen. Durante dicha experiencia, los visitantes pueden ser testigos de cómo el Día de Muertos cobra vida en un entorno idílico. Además, antes de la ceremonia, se puede profundizar en las maravillas del arte ancestral de la pintura corporal maya, una técnica utilizada para honrar a los difuntos.

Una mujer cubierta con una manta celebrando el Día de Muertos en un cementerio decorado con flores y velas
Una mujer honrando a sus muertos

Hacer una ofrenda a los difuntos

Elaborar una ofrenda conlleva tiempo, pero es sin duda una forma de celebrar el Día de Muertos y entender el gran simbolismo que encierra cada elemento de este tipo de homenajes a los seres queridos. Además, es algo que se puede hacer tanto estando en México como en cualquier otra parte del mundo.

Algunos de los elementos importantes de este tipo de ofrendas son: flores de cempasúchil (que ayudan a las almas a encontrar el lugar de la ofrenda), pan de muertos, papel picado e incienso (que simbolizan el aire), agua, velas (para que también esté el fuego como elemento), una fotografía del difunto, comida, una cruz y calaveras de azúcar.

Una mujer espolvoreando azúcar sobre un pan de muertos
Aprendiendo a preparar el típico pan de muertos

Elaborar calaveras de azúcar 

Elaborar calaveras de azúcar puede ser también una tarea divertida que hacer en el Día de Muertos. De hecho, en muchos lugares se organizan talleres para aprender a confeccionar estas figuras que simbolizan a los diferentes seres queridos a los que se quiere destinar una ofrenda.

En este contexto, quienes estén en México en entre finales de octubre y principios de noviembre deberían consultar la programación del Día de Muertos de las ciudades o pueblos que se vayan a visitar. Muchos de ellos ofrecen eventos gratuitos o a un coste bajo para disfrutar del Día de Muertos en México.

Una calavera de azúcar sobre un papel picado y entre dos velas y varias flores de color naranja con motivo del Día de los Muertos
Las calaveras de azúcar son un elemento imprescindible en la celebración del Día de Muertos en México

En definitiva, el Día de Muertos en México se puede celebrar entre multitudes o en tranquilos talleres en grupos pequeños. Se puede festejar con toques de diversión o de forma más íntima, pero esta festividad es sin duda una tradición de gran valor que merece la pena conocer en profundidad. Ahora que ya sabemos cómo se celebra el Día de Muertos, es hora de planear un viaje por todo México para vivir en persona esta fiesta tan especial en diferentes puntos del país.

COMPÁRTELO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le informamos de que sus datos personales son tratados por CIVITATIS en las condiciones que se indican a continuación: