España

Qué ver en Alcalá de Henares: 15 joyas de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad

Estatua de Miguel de Cervantes en la plaza homónima de Alcalá de Henares
La Universidad, la Casa de Cervantes... Hay mucho que ver en Alcalá de Henares, una de las 15 ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad.
24 octubre 2025

El centro de enseñanza que dio origen a la Complutense, el museo dedicado al autor de El Quijote, uno de los principales yacimientos romanos de la Comunidad de Madrid… Desde luego, hay mucho que ver y hacer en Alcalá de Henares. Tal es su riqueza histórica, monumental y artística, que tiene el privilegio de ser una de las 15 ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Sin embargo, más allá de su reputado campus y del legado cervantino, Alcalá tiene mucho más. La Catedral Magistral o el Palacio Arzobispal son solo algunos de sus monumentos imprescindibles. Si a todo ello le sumamos una gran tradición repostera, tenemos como resultado un destino perfecto para una corta escapada desde Madrid.

1. Universidad de Alcalá, una de las más antiguas de España

La Universidad es uno de los primeros lugares que hay ver en Alcalá. Se trata además de una de las más antiguas del país, ya que fue fundada en el año 1499 por el Cardenal Cisneros. Desde aquel momento, su fama se fue acrecentando con el paso de los siglos. De hecho, en sus aulas estudiaron grandes escritores del Siglo de Oro español, como Calderón de la Barca, Lope de Vega o Quevedo.

Dejando a un lado la historia, la arquitectura de este lugar no se queda atrás. Su imagen más famosa es la de la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso. Desde su pórtico se puede pasar al Patio de Santo Tomás de Villanueva y al Patio de los Filósofos. Ambos lugares son de acceso gratuito y están todos los días abiertos al público, excepto cuando hay actos oficiales de la Universidad.

Merece mención aparte el Paraninfo, la sala en la que cada 23 de abril tiene lugar la ceremonia de entrega del Premio Cervantes. ¡Uno de los galardones más importantes de la Literatura española! Este salón especial de la Universidad no está abierto al público de forma gratuita, pero se puede conocer con esta visita guiada por Alcalá de Henares.

Fachada plateresca de la Universidad, uno de los lugares que hay que ver en Alcalá de Henares
Fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso, la imagen más icónica de la Universidad de Alcalá de Henares

2. Museo de Cervantes, la casa natal del autor de El Quijote

Según apuntan varias fuentes históricas, Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547. Aunque este dato ha sido cuestionado por diversos investigadores, lo cierto es que las teorías más extendidas señalan el origen alcalaíno del autor de El Quijote.

En la calle Mayor, la principal arteria de la ciudad, se encuentra el Museo Casa Natal de Cervantes: el lugar en el que se estima que nació el escritor. El interior de la vivienda está decorado con mobiliario de los siglos XVI y XVII que permite conocer cómo era la vida cotidiana en aquella época.

El museo abre de martes a viernes laborables de 10:00 a 18:00 horas. Por su parte, los sábados, domingos y festivos abre de 10:00 a 19:00 horas. No obstante, en la web oficial del Museo Casa Natal de Cervantes se detallan los horarios actualizados.

Justo en la entrada principal del museo hay un banco con las estatuas de Don Quijote y Sancho Panza. Este asiento, uno de los más fotografiados de la ciudad, es una de las paradas del free tour de Cervantes por Alcalá de Henares.

Estatua de don Quijote y Sancho Panza en banco frente al Museo Casa Natal de Cervantes
Don Quijote y Sancho Panza presiden la entrada del Museo Casa Natal de Cervantes, uno de los lugares imprescindibles que hay que ver en Alcalá de Henares

3. Capilla del Oidor, el lugar de bautismo de Cervantes

Si hay algunas dudas sobre el lugar de nacimiento del autor de La Galatea, no la hay sobre su primer sacramento. Y es que en la antigua iglesia alcalaína de Santa María fue hallada la partida de bautismo de Miguel de Cervantes, que tuvo lugar el 9 de octubre de 1547. Ese día es festivo en la localidad, que celebra a partir de dicha jornada la llamada Semana Cervantina.

La iglesia, situada en la actual plaza de Cervantes, fue destruida casi por completo durante la Guerra Civil. No obstante, aún se conservan la torre de Santa María y la capilla del Oidor, uno de los lugares que hay que ver en Alcalá de Henares. En su interior se custodia una reconstrucción de la pila bautismal de Miguel de Cervantes, elaborada con fragmentos de la original.

El oidor era Pedro Díaz de Toledo, jefe de los jueces, que recibía este nombre por tener la última palabra sobre cualquier sentencia. La capilla lleva este nombre porque es el lugar en el que yacen sus restos. Desde luego, es un lugar que merece la pena conocer a través de actividades como este tour privado por Alcalá de Henares.

Vista aérea del exterior de una capilla, con un torreón en su parte posterior
En la capilla del Oidor fue bautizado Miguel de Cervantes

4. Plaza de Cervantes, una de las imprescindibles que ver en Alcalá de Henares

La plaza de Cervantes es el epicentro de Alcalá de Henares. En ella se encuentran la capilla del Oidor y la torre de Santa María, el Corral de Comedias y el Ayuntamiento. No obstante, uno de los principales atractivos de la plaza suele pasar desapercibido para la mayoría de la los visitantes. En el número 17 de la explanada, una de las columnas de sus soportales alberga el escudo más antiguo que se conserva de Alcalá de Henares. Curioso, ¿verdad?

La estatua del mal llamado Manco de Lepanto, pues no perdió ninguna extremidad en dicha batalla, preside el centro de la plaza. En ella tienen lugar las principales celebraciones de la ciudad, incluidas varias procesiones de Semana Santa. También es el escenario principal del mercado de la Semana Cervantina, que como ya hemos señalado da comienzo el 9 de octubre. A partir de esa jornada, la ciudad se viste gala, con siete días repletos de actividades en honor de uno de los grandes escritores universales.

Vista aérea de la plaza Cervantes, uno de los lugares imprescindibles que ver en Alcalá de Henares
La plaza de Cervantes es el núcleo principal de Alcalá de Henares

5. Calle Mayor, donde se encuentra el dulce típico de Alcalá de Henares

Toda lista que se precie sobre qué ver en Alcalá de Henares no podría estar completa sin mencionar a la calle Mayor, la arteria principal de la ciudad. Lo que más llama la atención son sus famosos soportales. Gracias a estos, antiguamente se podía vender durante todo el año protegiendo la mercancía de las inclemencias del tiempo.

Junto a estos soportales se encuentran las principales pastelerías. El dulce típico de Alcalá de Henares es sin duda la Costrada, aunque también merece la pena probar las tejas, los penitentes, las rosquillas o las almendras garrapiñadas.

Un dato interesante: quienes se acerquen a los números 13, 17, 29, 32 y 37 de la calle Mayor y alcen la vista, verán unos agujeros cuadrados conectados con las viviendas. Son unas mirillas muy singulares que permitían ver quién llamaba a la puerta y lanzar la llave a través de las mismas. Para conocer más curiosidades, recomendamos reservar este tour de los misterios y leyendas de Alcalá.

Soportales de una calle empedrada sin gente
Los soportales de la calle Mayor de Alcalá de Henares atesoran las mejores pastelerías de la ciudad

6. Catedral de los Santos Justo y Pastor, la única Magistral de España

En todo el mundo, solo hay dos catedrales con el título de Magistral: Lovaina y Alcalá de Henares. Pero, ¿qué tiene que tener una seo para merecer este reconocimiento? Para ello, todos sus canónigos, es decir, los miembros del Cabildo, han de ser doctores en Teología.

Además de por su título, el templo es conocido por contener las reliquias de los santos niños Justo y Pastor, decapitados en época romana en el lugar en el que se levantaría más tarde la catedral. Su campanario constituye además una de las torres más reconocibles del casco antiguo.

Otra curiosidad relacionada con el templo: en su fachada hay unas inscripciones romanas, algunas de ellas ocultas. ¿Qué significan? El free tour por la Alcalá de Henares desconocida permite hallar la respuesta.

Fachada de una catedral, con un torreón en su parte derecha
Junto a la de Lovaina, la de Alcalá es la única catedral Magistral del mundo

7. Complutum, uno de los yacimientos romanos más importantes de Madrid

Situado a las afueras de Alcalá de Henares, el yacimiento arqueológico de Complutum alberga los restos de un antiguo asentamiento romano situado en el camino entre Caesaraugusta (Zaragoza) y Emerita Augusta (Mérida).

El enclave todavía conserva los vestigios de varias domus o casas, así como también los restos de otras importantes construcciones como la Casa de Marte, la basílica, el foro, las termas o el Auguraculum, el templo de los augurios. No obstante, el lugar más llamativo del yacimiento es la Casa de los Grifos, que aún conserva una parte de sus pinturas originales.

A muy poca distancia de Complutum se encuentra además la Casa de Hippolytus, un antiguo colegio para hijos de nobles que cuenta con uno de los mosaicos romanos más bonitos de la península ibérica. Justo a mitad de camino entre Complutum y la Casa de Hippolytus se localiza el Antiquarium, un museo dedicado a las piezas arqueológicas de la época romana halladas en la zona.

¿Por qué se eligieron esos colores y no otros para decorar la Casa de los Grifos? ¿Cuál fue su época de mayor esplendor? Todas estas y muchas otras cuestiones son resueltas en la visita guiada por el yacimiento de Complutum.

Ruinas de un yacimiento romano en el asentamiento de Complutum, uno de los lugares que hay que ver en Alcalá de Henares
Complutum es uno de los principales yacimientos romanos de la Comunidad de Madrid

8. Palacete de Laredo, una obra maestra del neomudéjar

Situado a solo unos metros de la estación de Cercanías, el Palacete de Laredo es una de las joyas escondidas que hay que ver en Alcalá de Henares. Con una combinación única del estilo neomudéjar con elementos góticos, renacentistas, pompeyanos y modernistas, este edificio da la bienvenida a los visitantes que llegan a la ciudad en tren.

El artífice de este palacio fue Manuel José de Laredo, uno de los personajes más destacados y carismáticos del siglo XIX de Alcalá de Henares, llegando a ser alcalde. Actualmente, el edificio es la sede del Centro Internacional de Estudios Cisnerianos y del Museo Cisneriano, cuya principal pieza es la Biblia Políglota Complutense.

Exterior de un palacio de estilo mudéjar
El Palacio de Laredo es uno de los monumentos imprescindibles que ver en Alcalá de Henares

9. Museo Arqueológico Regional, todo un icono que ver en Alcalá de Henares

En la plaza de las Bernardas se encuentran tres importantes edificios alcalaínos: el Palacio Arzobispal, el convento de San Bernardo y el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid. Su colección comprende un periodo amplísimo que abarca millones de años, desde el Mioceno hasta el siglo XVIII. La exposición permanente cuenta con piezas de todo tipo: fósiles de determinados vertebrados, mosaicos romanos de Complutum o piezas árabes halladas en el yacimiento andalusí de Calatalifa, en Villaviciosa de Odón.

El museo también es muy recomendable a nivel artístico y arquitectónico, ya que se encuentra en el antiguo convento de la Madre de Dios, construido entre los siglos XVII y XVIII. De hecho, todavía es posible contemplar algunos restos de las pinturas de sus frescos.

Además, los amantes de la observación de aves están de suerte. Y es que las torres de este antiguo cenobio, y en general de todas las del entorno de la plaza de las Bernardas, cuentan con una gran colonia de cigüeñas.

Exterior de un antiguo convento reconvertido en museo
Un antiguo convento alcalaíno fue rehabitado como Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid

10. Corral de Comedias, un símbolo del teatro del Siglo de Oro

Ubicado en plena plaza de Cervantes, el Corral de Comedias es el teatro más famoso de Alcalá de Henares. ¡Y uno de los más antiguos de Europa! Sus orígenes se remontan nada menos que a principios del siglo XVII, por lo que ha acogido representaciones de los grandes autores del Siglo de Oro español como Quevedo, Lope de Vega o Tirso de Molina.

Este espacio ha evolucionado mucho a lo largo de los siglos. Se convirtió en teatro romántico en el siglo XIX y en cine en la primera mitad del siglo XX. No fue hasta principios del siglo XXI cuando fue rehabilitado para recuperar todo su esplendor.

Fachada de un teatro con un letrero que pone Corral de Comedias
El Corral de Comedias de Alcalá de Henares es todo un símbolo de la dramaturgia

11. Hospital de Antezana, un hito en la historia de la enfermería

Si hay un lugar en la calle Mayor de Alcalá que pueda robarle protagonismo al Museo Casa Natal de Cervantes, ese es sin duda el antiguo Hospital de Antezana. En él se creó, nada menos que en 1483, el primer cuerpo de enfermeras de España.

Su interior alberga un coqueto patio mudéjar y una bonita capilla dedicada a San Ignacio de Loyola. Y es que este santo, fundador de la Compañía de Jesús, trabajó como cocinero en este antiguo centro sanitario. Dentro de este edificio mudéjar también se puede visitar el Museo de la Medicina del Siglo de Oro, cuya exposición permite conocer el instrumental quirúrgico y las medicinas que se empleaban en los siglos XVI y XVII.

La cercanía del hospital con la vivienda de Cervantes ha generado diversas investigaciones. ¿Trabajó o colaboró de algún modo la familia del escritor con el centro sanitario? Esta visita guiada por el antiguo hospital de Antezana da respuesta a este y otros interesantes interrogantes.

Balcón de madera de un patio, con unas macetas con geranios colgando en algunas partes
El antiguo hospital de Antezana cuenta con un coqueto patio mudéjar con balcones

12. Puerta de Madrid, el equivalente alcalaíno a la Puerta de Alcalá

Si en Madrid la Puerta de Alcalá marca el camino hacia la ciudad de Cervantes, en Alcalá de Henares la Puerta de Madrid indica la dirección que hay que seguir para llegar a la capital española. Curioso, ¿verdad?

Pocos turistas que visitan Alcalá se acercan hasta la Puerta de Madrid. Y es una pena, ya que acceder a ella es muy fácil: desde la catedral, basta con seguir por la calle del Cardenal Cisneros hasta el final. Precisamente, justo al término de esta vía se encuentra no solo la puerta, sino también las murallas de Alcalá y la placa que reconoce a la ciudad como Patrimonio de la Humanidad.

La Puerta de Madrid es una de las paradas imprescindibles del tour por la Alcalá de Henares de las tres culturas.

Un hombre paseando bajo los arcos de una antigua puerta monumental del siglo XVIII
La Puerta de Madrid, en Alcalá, marca el camino hasta la Puerta de Alcalá, en Madrid

13. Palacio Arzobispal, el lugar de nacimiento de Catalina de Aragón

El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares puede presumir de haber sido testigo en solo unos meses de dos grandes acontecimientos de la historia de España. El primero de ellos se produjo el 16 de diciembre de 1485. En esa fecha tuvo lugar el nacimiento de Catalina de Aragón y Castilla, cuya estatua puede verse en el exterior del palacio. La hija pequeña de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla se convirtió en un personaje clave del siglo XVI, ya que llegó a ser reina consorte de Inglaterra como primera esposa de Enrique VIII.

Un mes después del nacimiento de Catalina se produjo en el Palacio Arzobispal de Alcalá otro gran acontecimiento. Nada menos que la primera entrevista entre Isabel de Castilla y Cristóbal Colón, que según las fuentes de la época se celebró el 20 de enero de 1486.

Fachada de un palacio renacentista de color ocre
El Palacio Arzobispal de Alcalá fue testigo de dos grandes acontecimientos históricos

14. Convento de San Bernardo, la única cúpula oval de España

Además del Palacio Arzobispal y el Museo Arqueológico Regional, el otro gran edificio que completa la plaza de las Bernardas de Alcalá de Henares es el convento de San Bernardo. Su valor histórico es muy notable, ya que su diseño se atribuye a Juan Gómez de Mora, un célebre arquitecto que colaboró en proyectos tan importantes como los de la plaza Mayor de Madrid o el monasterio de El Escorial.

No obstante, para apreciar lo más curioso de este cenobio se debe alzar la vista al cielo. Sin duda merece la pena inclinarse para contemplar la única cúpula oval que hay en España. Aquellos que prefieran el arte antes que la arquitectura no pueden perderse el precioso retablo de Angelo Nardi, uno de los grandes maestros de la pintura italiana del siglo XVII.

Cigüeñas en la cúpula de un convento
En la cúpula oval del convento de las Bernardas anidan varias cigüeñas

15. Muralla, una cerca con mucha historia

La puerta de Madrid es el mejor lugar para contemplar la muralla alcalaína, un antiguo cerco que protegía el Palacio Arzobispal. Posteriormente, fue ampliándose para resguardar distintos puntos del centro histórico, aunque en la actualidad solo se conserva una parte de su trazado.

Podría pasar desapercibida si no fuera por los amantes de la música. Sí, no es un error. Y es que en la explanada de este antiguo cerco se celebra Muralla Indie, un festival que atrae cada año hasta Alcalá a cientos de aficionados a este género musical.

Restos del torreón y el lienzo de la antigua muralla, uno de los lugares que ver en Alcalá de Henares
Antiguas murallas, uno de los lugares imprescindibles que ver en Alcalá de Henares

La gastronomía alcalaína

Además de por sus monumentos, Alcalá de Henares también es conocida por su gastronomía. Caldo de cocido, migas del pastor, huevos rotos con chorizoropa vieja… Sus platos se basan en la cocina castellana tradicional y en la literatura cervantina.

Lo más recomendable para degustar estos platos es acudir a alguno de los mesones tradicionales del casco antiguo. La mayoría de ellos se encuentran en la calle Mayor, en los alrededores de la catedral Magistral y en las inmediaciones de la plaza de Cervantes.

Cómo ir a Alcalá desde Madrid

La forma más sencilla de llegar a la ciudad cervantina desde la capital española es tomar el tren Cercanías de Madrid a Alcalá de Henares. El trayecto desde la estación de Atocha en las líneas C2 y C7 dura unos 40 minutos.

Otra alternativa es esta excursión a Alcalá de Henares desde Madrid, que además incluye una visita guiada por la Universidad.

Templete de la plaza Cervantes, uno de los lugares imprescindibles que ver en Alcalá de Henares
Templete de la plaza Cervantes, uno de los lugares imprescindibles que ver en Alcalá de Henares

Un gran legado cervantino, una dilatada tradición universitaria, una exquisita gastronomía, joyas y misterios escondidos, yacimientos romanos… En definitiva, hay muchos tours, visitas guiadas y actividades que hacer en Alcalá de Henares. ¡Esta ciudad Patrimonio de la Humanidad nunca defrauda!

Por último, aprovechando la cercanía, quienes planean extender su estancia también pueden explorar la gran capital. Aquí dejamos una guía de lo más completa sobre qué ver en Madrid.

Más en
COMPÁRTELO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le informamos de que sus datos personales son tratados por CIVITATIS en las condiciones que se indican a continuación:

Lo más leído #España