España

Granada más allá de la Alhambra

La Alhambra es una auténtica joya arquitectónica a nivel mundial, pero Granada es mucho más que un monumento y os lo vamos a demostrar.
16 junio 2022

Huellas íberas, romanas, nazaríes y cristianas. Granada es un destino perfecto para escaparse en cualquier momento. El embrujo de esta ciudad se puede sentir mientras se pasea por sus calles, mientras se contemplan sus monumentos o mientras se ve flamenco en el Sacromonte.

Andalucía esconde auténticos tesoros, pero, sin desmerecer a ciudades como Sevilla, Córdoba o Málaga, Granada es probablemente una de las preferidas por todos los que la visitan. Y es que ya lo dijo Ernest Hemingway: “Si tuviéramos que visitar una sola ciudad en España, esa debería ser Granada”. Es cierto que la Alhambra es uno de los conjuntos monumentales más impresionantes del mundo y ha servido de inspiración para artistas, viajeros y poetas desde su construcción en el siglo XIII. Sin embargo, la tierra soñada es mucho más que este monumento y en Civitatis estamos dispuestos a demostrároslo.

El Sacromonte, cuna del flamenco

Para comprender la historia de este emblemático barrio de Granada, tenemos que remontarnos a principios del siglo XVI, cuando los judíos y musulmanes tuvieron que abandonar la ciudad por orden del decreto de expulsión firmado por los Reyes Católicos. Para contrarrestar el despoblamiento que se había formado, se permitió el asentamiento de gitanos en la parte alta del Albaicín, lo que hoy en día se conoce como el Sacromonte.

Escaleras que suben al Sacromonte con sus típicas casas encaladas
Paseando por las calles del Sacromonte

Las casas que edificaron para vivir son la auténtica seña de identidad del barrio, las famosas cuevas. Gente humilde, artistas y bohemios construyeron sus viviendas en la roca, dándole un aire de embrujo en el que se desarrolló la esencia de los tablaos flamencos. Para comprender aún mejor esta forma de vida, es muy recomendable adentrarse en el Museo Cuevas del Sacromonte o disfrutar de un espectáculo de flamenco en el Sacromonte.

La Abadía del Sacromonte

Además, lo que no muchos saben es que en este barrio granadino nació una de las primeras universidades privadas de Europa. Se trata del Colegio Viejo o el Colegio de San Dionisio, en la Abadía del Sacromonte. Figuras como el escritor y diplomático Juan Varela o el militar y político Francisco de Saavedra se formaron en sus aulas.

Fachada de la Colegiata de la Abadía del Sacromonte
Abadía del Sacromonte

Aunque parte de esta antigua edificación no se puede visitar, el antiguo Edificio de Canónigos funciona como Archivo, Biblioteca y Salas de uso académico y de investigación y se pueden contemplar obras de gran valor como un escrito original del Tratado de Medicina de Averroes o una carta de Pizarro al emperador Carlos V.

La Madraza y el oratorio, un tesoro oculto

Y de la primera universidad privada de Europa nos trasladados directamente a la primera universidad pública de al-Ándalus. El rey nazarí Yasuf I mandó construir junto a la antigua Gran Mezquita un centro para jóvenes en el que se impartieran clases de matemáticas, derecho, teología o astrología. Según se recoge en documentos históricos, en la madraza de Granada se podía consultar una gran biblioteca, funcionaba como residencia permanente de estudiantes y hasta albergaba un laboratorio. Tal fue su fama, que poetas de la talla de Ibn al-Jatib o Ibn Zamrak estudiaron en sus aulas.

Decoración árabe del interior de la Madraza de Granada
Interior de la Madraza de Granada

Con la reconquista, todos los libros de la biblioteca fueron quemados en la calle, perdiéndose un gran legado cultural y artístico y siendo posesión de los cristianos. Se pasó de la educación a realizar funciones administrativas. Ya que no podemos volver al pasado, el Palacio de la Madraza es actualmente la sede del Centro de Cultura Contemporánea y de la Academia de Bellas Artes de Granada.

Pero, sin duda alguna, uno de los puntos fuertes de la madraza es su oratorio. Se conservan los arcos de herradura, las celosías y yeserías del techo y, para culminar la belleza del pasado, se pueden contemplar los colores originales de la sala nazarí.

La Capilla Real, el lugar de descanso de Isabel y Fernando

Si la Madraza es un punto de obligada visita de Granada, su vecina, la Capilla Real no puede ser menos. La presencia de los Reyes Católicos marcó un antes y un después, proyectando una apariencia más cristiana erigiendo colosales construcciones. La principal y más ambiciosa fue la Catedral y la Capilla Real, destinada a acoger los restos de Isabel y Fernando.

Vista exterior del pórtico de piedra de la Capilla Real de la catedral de Granada. Se pueden ver varias esculturas y, arriba de la imagen, símbolos de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Capilla Real de la catedral de Granada

Pero como todo en la vida no se puede planear, la repentina muerte de la reina Isabel motivó la temprana construcción de la Capilla Real para darle sepultura y postergar la edificación de la Catedral hasta el año 1523.

La fusión de estilos de la Catedral de Granada

Siguiendo con las curiosidades que rodean a la Catedral, es el cambio de estilo gótico al renacentista debido al cambio de arquitecto. La intención de los Reyes Católicos era la de crear la mayor catedral gótica del momento. Pero la muerte volvió a marcar el destino del patrimonio arquitectónico de Granada y el arquitecto principal tuvo que ser sustituido por Diego de Siloé, que modificó todo el diseño anterior para levantar una majestuosa catedral renacentista.  

Vista frontal de la catedral de Granada con sus tres pórticos.
Fachada de la catedral de Granada

¿El resultado? Cinco naves, una gran torre de 50 metros, una de las fachadas más bonitas de las catedrales de España y un interior en el que se puede disfrutar del arte en todas sus variantes. Si aún no os ha parecido suficiente, la Capilla Mayor atesora obras pictóricas de Alonso Cano. Su belleza no os ha de extrañar, estaba diseñada para ser el panteón de los Austrias. ¿Qué os parece descubrir estos dos tesoros con la visita guiada por la Catedral y la Capilla Real?

Sus miradores

Hablar de Granada y no centrarnos solamente en la Alhambra es posible. Pero hablar de Granada y no detenernos en sus miradores es como si no hubiéramos estado en la tierra que ansiaba conquistar Isabel la Católica. La ciudad cuenta con numerosos enclaves en los que contemplar las vistas de los lugares más emblemáticos desde una perspectiva diferente. Y no peor, para nada. La panorámica que tendréis será espectacular.

Plaza del mirador de San Nicolás con la Alhambra al fondo
Mirador de San Nicolás

Os aconsejamos comenzar por el plato fuerte. Ascender hasta el punto más alto de la ciudad, concretamente hasta el cerro de San Miguel Alto, a donde se puede acceder tanto en coche para los más cómodos, como a pie para los que no les importa caminar por una buena cuesta. Al llegar, nos espera imponente Sierra Nevada, los pinares del valle del Darro, el Sacromonte, el Albaicín, el Generalife y, como no, la Alhambra.

Para despedirnos como es debido, no podemos pasar por alto otros miradores como el de San Cristóbal y el de los Carvajales, en la parte alta y baja del Albaicín y, como no, el famosísimo mirador de San Nicolás, desde donde se toma la fotografía más representativa de “la roja”.

Más en
COMPÁRTELO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le informamos de que sus datos personales son tratados por CIVITATIS en las condiciones que se indican a continuación:

Lo más leído #España