España

Comunidad Valenciana, un paraíso entre la naturaleza y la tradición

Atardecer en el Parque Natural de L'Albufera
Hoy, en Civitatis, recorremos algunos de los muchos atractivos de la Comunidad Valenciana. ¡Un paraíso entre la naturaleza y la tradición!
21 diciembre 2023

Que la Comunidad Valenciana es uno de los principales destinos para el turismo de sol y playa en España es un hecho indiscutible. También aquí se puede degustar la mejor gastronomía mediterránea o visitar algunos de los museos más importantes del país. Pero esta tierra es mucho más.  

Sus parajes naturales ofrecen un respiro a cualquiera que necesite escapar del bullicio de la ciudad y conectar con la Madre Tierra. De hecho, son tantas las actividades que se pueden realizar en cualquiera de sus tres provincias, que el ecoturismo y el turismo activo cada vez ganan más adeptos.

Pero, además, esta comunidad es pura fiesta y tradición. Ya sean de índole profano o religioso, los festejos valencianos acogen a miles de curiosos que se acercan cada año a descubrir ese cóctel perfecto de pólvora, música y diversión.

Desde el oasis del Parque Natural de La Albufera hasta las festividades que llenan las calles de alegría y color, cada rincón de esta región a orillas del Mediterráneo es una invitación a sumergirse en sus encantos infinitos.

El ecosistema único del Parque Natural de La Albufera

Varios flamencos en el Parque Natural de L'Albufera, uno de los atractivos naturales de la Comunidad Valenciana
Parque Natural de La Albufera

Ubicado a poco más de una decena de kilómetros de Valencia, encontramos uno de los parques naturales más importantes del país. La Albufera se encuentra rodeada de bosque y campos de arroz, que funcionan como un auténtico paraíso natural para todo aquel que lo visita.

Este entorno natural es el hogar de numerosas aves acuáticas, una vegetación única y proporciona el sustento para las familias de pescadores de la zona. Además, es uno de los lagos más grandes de España. Allí se pueden realizar paseos en barca por la mañana o al atardecer, e incluso alquilar una bicicleta para recorrerlo de forma cómoda.

Más allá de la naturaleza, el Parque Natural de La Albufera tiene que ver con el origen de la famosa paella valenciana. Si queréis descubrir más curiosidades, el free tour será la opción ideal. Además, allí se puede visitar el poblado de El Palmar para catar algunos de sus platos típicos. El all-i-pebre o la llisa adobada son algunos ejemplos.

El archipiélago volcánico de las Islas Columbretes

Vista panorámica de una de las Islas Columbretes en un día despejado
Islas Columbretes

El tesoro escondido del Mediterráneo se encuentra en la provincia de Castellón. Las Islas Columbretes destacan por la riqueza de sus ecosistemas, tanto terrestres como marinos.

Uno de los mejores planes que hacer en las Columbretes es sumergirse en sus aguas cristalinas para descubrir su biodiversidad única y maravillaros con la belleza de sus fondos marinos. De este modo os adentraréis en paraíso submarino que refleja a la perfección la riqueza natural de la Comunidad Valenciana.

El Parque Natural de las Hoces del Cabriel, donde la naturaleza es la protagonista

Panorámica del Parque Natural de las Hoces del Cabriel
Parque Natural de las Hoces del Cabriel

Haciendo frontera entre tierras valencianas y castellanomanchegas se encuentran las Hoces del Cabriel, en la provincia de Valencia. Con una extensión de 31446 hectáreas, es el mayor paraje protegido de toda la comunidad.

Las Hoces del Cabriel cuentan con una destacable flora y fauna, además de un paisaje que es un auténtico espectáculo geológico. ¿Sabíais que fue declarada Reserva de la Biosfera en 2019?

Allí se pueden encontrar especies de aves protegidas como el águila o el búho real. Por otro lado, su amplia gama de vegetación se compone de chopos, tamarindos, sauces y juncos, creando el bosque de ribera mejor conservado de toda la Comunidad Valenciana.

En este paraje las opciones de turismo activo son infinitas, desde rutas de senderismo hasta kayak, barranquismo o incluso rafting.

Industria y naturaleza en el Parque Natural Salinas de Santa Pola

Panorámica del Parque Natural Salinas de Santa Pola, uno de los atractivos naturales de la Comunidad Valenciana
Parque Natural Salinas de Santa Pola

Testigo de la armonía entre la industria y la naturaleza, el Parque Natural de las Salinas se extiende de lo largo de más de 2400 hectáreas en la zona litoral de Santa Pola, provincia de Alicante.

En este importante humedal se puede ver una biodiversidad única, además de las explotaciones salineras de Braç del Port y Bonmatí, charcas de agua dulce, dunas y tierras de cultivo. Pero las auténticas protagonistas de este hábitat son sus aves. Allí conviven grupos de hasta 8000 flamencos, junto con otras especies como las cigüeñuelas, los patos colorados, los aguiluchos y las garzas.

El Desierto de las Palmas, un abrazo entre el mar y la montaña

Vista panorámica del Desierto de las Palmas en un día soleado sin nubes
El Desierto de las Palmas

Situado a las faldas de Benicassim, el Desierto de las Palmas ofrece la oportunidad única de disfrutar de un paisaje de mar y montaña en perfecta armonía.

Este parque natural pertenece a los municipios de Cabanes, Benicassim, la Pobla Tornesa, Borriol y Castellón de la Plana, y debe su nombre a los palmitos o palmeras enanas (chamaerops humilis) que abundan en la zona. ¿Sabíais que es una especie de palmera autóctona de la península ibérica?

Las Fallas, la fiesta más internacional de la Comunidad Valenciana

Una de las famosas Fallas de Valencia ardiendo en la noche, tradición en la Comunidad Valenciana
Las Fallas de Valencia

Y desde los rincones naturales más importantes de la Comunidad Valenciana, damos un salto a una de las celebraciones más populares de Valencia: Las Fallas. Estas fiestas, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO desde el 2016, transforman la capital en una explosión de cultura y fuego.

Aunque el momento álgido de la fiesta es en el mes de marzo, Las Fallas se celebran prácticamente todo el año, desde el día de la Cridà en el mes de febrero. Incluso en esas fechas podéis animaros a hacer un tour por la Valencia fallera. De las famosas mascletàs hasta los monumentos efímeros, las calles se llenan de luz, color y olor a pólvora, en una celebración que define la identidad de la ciudad. ¡Simplemente que hay que vivirlas!

Al calor de las Hogueras de Alicante

Hogueras iluminan la noche en la ciudad de Alicante durante la fiesta de las Fogueres de Sant Joan
Las Hogueras de Alicante o Fogueres de Sant Joan

Otra de las fiestas más importantes y tradicionales de la Comunidad Valenciana son Las Hogueras de Alicante o Fogueres de Sant Joan. El arte efímero, la tradición y la diversión son algunos de los principales ingredientes de este festejo que mueve masas cada año.

Del 20 al 24 de junio, la playa alicantina, el fuego y la pirotecnia dan la bienvenida al verano por todo lo alto. Estas festividades, declaradas de Interés Turístico Internacional, convierten la ciudad de Alicante en un escenario vibrante durante cuatro días llenos de alegría y color.

Misterio de Elche, patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana

Vista de la fachada principal de la Basílica de Santa María de Elche, donde se lleva a cabo el Misterio de Elche
Basílica de Santa María de Elche, donde se lleva a cabo el Misterio de Elche

La siguiente festividad, se trata de una de las joyas más preciadas del patrimonio cultural de la comunidad. La historia del Misterio de Elche tiene su origen siglos atrás, en época medieval, y se lleva a cabo con motivo de la festividad de la Virgen de la Asunción.

Cada mes de agosto, los visitantes pueden descubrir la magia que encierra esta festividad que se celebra cada agosto en la Basílica de Santa María, y continúa conectando siglos de historia y tradición. El día 14 se realiza la primera parte, llamada Vespra, y la segunda parte, la Festa, el día 15.

La Tomatina de Buñol, una de las fiestas valencianas más divertidas

Varios turistas manchados de tomate en la famosa fiesta de la Tomatina de Buñol, fiesta tradicional de la Comunidad Valenciana
Tomatina de Buñol

¿Qué sería Buñol sin su Tomatina? El último miércoles del mes de agosto se celebra una de las fiestas más populares de la Comunidad Valenciana y un auténtico símbolo de la localidad.

El origen de la fiesta se remonta al año 1945, durante el desfile de Gigantes y Cabezudos de las fiestas del pueblo. Con el paso del tiempo, fue aceptada y se convirtió en la tradición que conocemos hoy.

Cada año acuden miles de personas para unirse a esta batalla, famosa y divertida a partes iguales. En este enfrentamiento, las armas son tomates que se arrojan con fuerza al contrincante. Suena divertido, ¿verdad? De hecho, es tal su éxito que desde 2002 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. ¡Incluso existe un museo de la Tomatina!

Fin de fiesta con la Firarròs

Un hombre repartiendo la típica paella valenciana
Paella valenciana

Cada mes de septiembre se rinde homenaje a uno de los productos más preciados de la Comunidad Valenciana en la localidad de Sueca. ¿Habíais oído hablar de la Fiesta del Arroz o Firarròs?

En estos días, se celebra en Sueca el famoso Concurs Internacional de Paella Valenciana, una competición culinaria en la que se premia a la paella más auténtica. Tradición que fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1990. Si aún no sabéis la receta original, en este taller en Valencia os desvelarán todos los secretos.

En resumen, la Comunidad Valenciana es mucho más que un destino de sol y playa. Es un viaje a la esencia misma de la naturaleza y la tradición de la región. Desde paisajes con una biodiversidad infinita, hasta las festividades más vibrantes, todos sus atractivos os sumergirán en la más pura esencia de la terreta.

Más en
COMPÁRTELO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le informamos de que sus datos personales son tratados por CIVITATIS en las condiciones que se indican a continuación:

Lo más leído #España