Actualidad

¿Cuál es el origen de Halloween?: la historia jamás contada

Zucche di Halloween illuminate in una casa decorata con lucine e ragni di gomma
Brujas, calabazas, golosinas... Todos conocemos cómo se celebra la noche más terrorífica del año. Pero, ¿cuál es el origen de Halloween?
9 octubre 2025

Zombies, calabazas, fantasmas, golosinas… Todos conocemos cuáles son los ingredientes para que la Noche de las Brujas sea la más divertida del año. Pero, ¿conocemos realmente el origen de Halloween? Algunos dicen que esta tradición nos llega de la Antigua Roma. Otros afirman que la Noche de los Muertos Vivientes procede de una primitiva creencia celta. ¿Quién tiene la verdad absoluta?

De lo que no hay duda es que han sido los estadounidenses quienes han popularizado esta fiesta en todo el mundo. ¿Listos para descubrir la historia de Halloween?

El origen de Halloween en la cultura celta

Aunque se ha llegado a relacionar esta fiesta con una celebración que los romanos dedicaban a Pomona, diosa de las frutas y los jardines, la teoría más extendida es que el origen de Halloween está en Irlanda. Según esta hipótesis, procedería del Samhain, una antigua tradición celta de más de 2.000 años. Esta celebración coincidía con el equinoccio de otoño, que celebraba el final del verano y de la época de la cosecha. De hecho, Samhain es una palabra gaélica que literalmente significa “fin del verano”.

Las celebraciones del Samhain duraban tres días y daban inicio el día 31 de octubre. Los celtas creían que en esos días los espíritus regresaban al mundo de los mortales. Por ello, acostumbraban a encender velas y hogueras para ayudar a las almas a encontrar el camino. Como añadido, se cree que dejaban comida fuera de sus casas a modo de ofrenda y que utilizaban máscaras para ahuyentar a los malos espíritus. Quizás, aquí está el origen de los disfraces de Halloween.

Estas arraigadas tradiciones han llegado hasta la actualidad. De hecho, la fiesta de Halloween sigue siendo conocida por las ofrendas de dulces y el protagonismo de los fantasmas y muertos vivientes. En cualquier caso, estas creencias se extienden en ocasiones más allá del 31 de octubre. En algunas ciudades irlandesas como Dublín, el más allá también forma parte de su cultura diaria. No es de extrañar que los tours de misterios y leyendas estén a la orden del día.

Una calabaza y una vela junto a hojas caídas del otoño
Samhain, una tradición celta que podría ser el origen de Halloween

¿Cuándo es Halloween y por qué se celebra el Día de Todos los Santos?

Con la expansión del catolicismo, las tradiciones celtas y de otras culturas comenzaron a ser consideradas paganas, y algunas de ellas se cristianizaron. Es el caso del Samhain, que se fusionó con la víspera del Día de Todos los Santos. De hecho, la palabra Halloween deriva de All Hallow’s Eve, Víspera de Todos los Santos en español.

Un personaje clave en este episodio de la historia de Halloween fue el papa Gregorio III, quien en el siglo VII decidió cambiar la fecha del Día de los Mártires del 13 de mayo al Día de Todos los Santos del 1 de noviembre. De esta manera, la noche previa a esta jornada festiva, el 31 de octubre, coincidía con el inicio del Samhain, lo que originó esta combinación entre la fiesta pagana y la religión católica.

Es cierto que la reforma protestante puso fin al Día de Todos los Santos en lugares como Gran Bretaña. Pese a todo, el gran arraigo de esta tradición propició que siguiera celebrándose como una fiesta secular.

Niños disfrazados en la noche de Halloween recorriendo un paseo entre varias casas
Niños con disfraces de Halloween listos para asustar y pedir dulces

Halloween en Estados Unidos

¿Quién no conoce la famosa frase trick or treat? Son muchas las películas que nos han mostrado esta tradición de Estados Unidos en la que la noche del 31 de octubre las calles se llenan de niños disfrazados de monstruos o fantasmas salen a pedir dulces mientras repiten “¿Truco o trato?”. El origen de esta costumbre podría estar en el souling, una tradición en la Gran Bretaña medieval que consistía en regalar un pequeño pastel a cambio de una oración por las almas perdidas.

No obstante, fueron los inmigrantes irlandeses quienes llevaron gran parte de las costumbres del Samhain a la tierra que les acogió. De ellos proviene la idea de la mítica calabaza tallada a modo de linterna o portavelas, Jack-o’-lantern, en inglés. Estas ideas llegaron en el siglo XIX, pero la fiesta como la conocemos no comenzó a celebrarse hasta los años 20, cuando tuvo lugar en Minnesota el primer desfile de Halloween de la historia.

Niños disfrazados de brujas y vampiros pidiendo golosinas en la noche de Halloween
La historia de Halloween combina lo religioso y lo profano

Tras el éxito en Minnesota, poco a poco se unieron otras ciudades norteamericanas. En muchas de ellas, su población de inmigrantes africanos había traído además sus propias creencias, como el vudú o la brujería. Algo que se puede descubrir participando en un tour de los misterios y leyendas de Nueva Orleans.

La celebración fue adquiriendo gran popularidad y en los años 70. Fue entonces cuando Halloween saltó a la gran pantalla, y de ahí, gracias a la internacionalización del cine y la televisión, al mundo entero. No hay duda, Hollywood es el principal causante de que la Noche de Brujas sea conocida y replicada en muchas partes el mundo. Pesadilla antes de Navidad, Halloween, El Retorno de las Brujas… son algunos de los largometrajes más famosos.

Otra opción interesante para indagar en las historias más turbulentas y oscuras de Estados Unidos es viajar a Salem para descubrir todo lo relacionado con la magia negra participando en un tour de las brujas de Salem. Y, para los más aventureros y atrevidos, en la Costa Oeste, recomendamos reservar entradas para Halloween Horror Nights, una de las experiencias más terroríficas organizadas por Universal Studios Hollywood en Los Ángeles.

Halloween en México: el Día de Muertos

A pesar de su fama, el Halloween de las calabazas y los dulces no ha logrado conquistar por completo todas las partes del globo. Algunos lugares siguen apostando por otras tradiciones, como es el caso de México, donde se combina la cultura católica con las costumbres indígenas. La colorida festividad del Día de los Muertos se ha convertido en los últimos años en un digno rival del Halloween en Estados Unidos. Es de origen prehispánico y está catalogada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Se celebra durante los días 1 y 2 de noviembre, cuando los mexicanos acostumbran a visitar los cementerios. Tanto en los camposantos como en sus casas confeccionan altares llenos de color y ofrendas para sus difuntos. Lo más curioso de esta festividad es que el culto a la muerte tiene un carácter festivo y alegre. Por ejemplo, durante estos días se cantan canciones en honor de los familiares que ya no están, tal y como se refleja a la perfección en Coco, una de las mejores películas de animación de Disney inspiradas en Latinoamérica.

Para conocer más en vivo y en directo, existen actividades turísticas que permiten indagar en esta celebración, como un tour del Día de Muertos por Oaxaca o San Miguel de Allende, entre otros muchos destinos. ¿Más información? Tenemos un artículo especial dedicado a esta tradición:

Mujeres rodeadas de velas y flores en el Día de Muertos de México
La celebración del Día de Muertos es una de las festividades más importantes de México

Halloween en España

Dado que el origen de Halloween se encuentra en la cultura celta, no es de extrañar que en España existan tradiciones relacionadas con los espíritus, especialmente en el norte del país. La Santa Compaña o Güestia de la noche del 31 de octubre en Asturias es un buen ejemplo de ello. Se cuenta que en el siglo XVIII los asturianos dejaban comida y velas en los caminos para iluminar y honrar a una comitiva de almas en pena que cruzaba la frontera entre los vivos y los muertos en busca del descanso eterno.

En Cataluña se habla de Castanyada como una fiesta pagana que celebraba la cosecha de castañas y el culto a los difuntos. Similar a lo que ocurría con el Magosto en Galicia, una tierra en la que hay mucha devoción por las meigas, unas hechiceras que ya eran populares en el siglo XIII. Está claro que la historia de Halloween también tiene sus vínculos con todo esto.

Decoraciones de Halloween con formas de calabazas, esqueletos y fantasmas iluminadas junto a un árbol
Decoraciones de Halloween

Dados los vínculos y raíces entre el origen de Halloween y otras fiestas similares en el resto del mundo, no es de extrañar que la fiesta no deje de ser más y más popular año tras año. El boom de esta celebración en Estados Unidos ha hecho que sea haya convertido en un fenómeno de masas. En la llamada spooky season las opciones son infinitas. Así, para seguir descubriendo planes y curiosidades interesantes, dejamos a continuación algunos posts de lo más peculiares:

COMPÁRTELO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le informamos de que sus datos personales son tratados por CIVITATIS en las condiciones que se indican a continuación:

Lo más leído #Multidestino